![](https://www.almanaquedelfuturo.com/wp-content/uploads/2025/02/diagrama-300x210.webp)
La búsqueda de alternativas: aspectos clave y principios
Instagram Icon-facebook Youtube Originalmente publicado en vikalpsangam Notas para un diálogo Hacia la equidad, la justicia y la sostenibilidad La tierra, el vientre de toda
En Catachilla y Rancho Nuevo, dos comunidades del municipio de Santivañez, Cochabamba – Bolivia, un grupo de personas por medio de sus huertos agroecoforestales familiares logra adaptarse a la crisis climática y, particularmente al estrés hídrico extremo. Como colectividad marca una ruta de crianza mutua, basado en el “aprender enseñando y enseñar aprendiendo”; recuperando desde su relación socio-ambiental bienes comunes como agua, suelo, biodiversidad y semillas, además de cultura alimentaria. Todo empieza como iniciativa, inducida desde diferentes proyectos, logrando paulatinamente una emancipación plena de estos apoyos externos. El grupo se constituye como “productorxs agroecológicos Ecohuertos” y “Feria agroecológica Eco-Huertos” y, quizás lo más importante, se han apoderado de su proceso. Este traspaso del protagonismo, del proyecto al proceso auto-determinado y autónomo del tejido comunitario es un derrotero tan común que se busca alcanzar en muchos proyectos pero pocas veces alcanzado por los mismos. A la pregunta: ¿por qué se logró entonces lo que es tan difícil que suceda? Por lo general, no hay la posibilidad para adaptar el proyecto a realidades cambiantes y cambiadas, terminando el proyecto de esta manera en intento fallido de acomodar la realidad a la lógica del proyecto…parece que aquí sucedió lo contrario..
Instagram Icon-facebook Youtube Originalmente publicado en vikalpsangam Notas para un diálogo Hacia la equidad, la justicia y la sostenibilidad La tierra, el vientre de toda
Instagram Icon-facebook Youtube La Tierra, el seno de toda vida, está en problemas. La humanidad, acosada por sus propias crisis de desigualdad y explotación, ha
Instagram Icon-facebook Youtube La enorme mayoría de la población al hablar desprevenidamente utiliza las palabras luz, electricidad y energía como si fueran mismo. Esto