El relevo generacional rural – un fenómeno complejo con implicaciones globales

La falta de relevo generacional en las zonas rurales es un fenómeno que se agrava rápidamente a nivel mundial; A primera vista, las consecuencias más evidentes son que el envejecimiento de la población rural hará que los procesos agrícolas sean mucho más difíciles y menos productivos, especialmente donde predominan bajos niveles de tecnología.

Y a primera vista también, la causa más importante es el poco o nulo atractivo que estos procesos productivos ofrecen a las nuevas generaciones como opción de actividad laboral. Sin embargo, un análisis en profundidad de la creciente brecha generacional rural, centrado en América Latina, pero también en relación con otras regiones del mundo, reveló la complejidad de este fenómeno, dada la pluralidad de cuestiones relacionadas con él y, por tanto, sus amplias implicaciones. 


Se realizó un análisis en profundidad de las causas y consecuencias de la creciente brecha generacional rural, enfocado en América Latina, pero también relacionado con las demás regiones del mundo a través de un método sistemático de identificación, lectura, análisis y comparando literatura académica y respaldada con cifras de instituciones globales.

Más allá de la importancia de la juventud rural en los procesos de producción agrícola, el escaso relevo generacional rural se relaciona con una amplia gama de otros fenómenos de muy diversa naturaleza, algunos coyunturales y otros estructurales, y algunos de ellos recién visibilizados y analizados. La falta de relevo generacional en las zonas rurales es un fenómeno global que está estrechamente relacionado con transformaciones globales, como la urbanización, la pobreza rural y urbana, las situaciones de inseguridad alimentaria y falta de soberanía, la violencia y los conflictos armados, la tecnología y las nuevas formas de aprendizaje, la reconfiguración sociodemográfica global, y la recuperación y/o innovación en torno a la conservación de los recursos naturales. 
por Olga Lucía Castillo y Uriel Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Art 3. Rompiendo esquemas, logrando acceso

Instagram Icon-facebook Youtube Una vivienda digna es una necesidad fundamental de la persona, reconocida y consagrada como derecho humano. La…

Art 7. La vía de la concertación

Icon-facebook Icon-twitter1 Icon-spotify Icon-soundcloud-1 Mujeres lideresas, surgidas desde organizaciones sociales barriales de El Agustino y otros distritos en el sector…

Art 11. Huertos urbanos – en el camino para construir comunidad

Art 11. Huertos urbanos – en el camino para construir comunidad

Icon-facebook Icon-twitter1 Icon-spotify Icon-soundcloud-1 La lucha por el derecho a una vivienda digna, un derecho reconocido pero que en los…

Copyright © almanaquedelfuturo.com