Art 37. Cómo saber a donde ir sin saber de donde soy
Comprender y contar la historia sin la ceguera de la segregación y hasta anulación étnico-clasista es posiblemente el logro más importante de la Fundación Quito Eterno. En sus recorridos pedagógicos por el centro histórico de Quito, el colectivo narra la memoria histórica mediante sus personajes de una manera distinta. De esta manera muchas personas viven un reencuentro con la historia y sus propios orígenes, superando paso a paso la negación de la parte de su identidad enraizada en su indigenidad y cosmovisión andina.
REDESCUBRIENDO EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
Compartiendo la inquietud para volver más atractivo y más suyo al centro histórico de la ciudad, comer- ciantes y educadores hasta gestores culturales han realizado desde 2002 diferentes iniciativas y acciones. Una de estas iniciativas, Quito Eterno surge como una apuesta educativa y ofrece recorridos por lugares históricos de Quito, dirigidos inicialmente a colegios y al público estudiantil, hoy día a un público más amplio. La composición del grupo, personas del mundo de la educación y gestor@s culturales y sociales, no ha cambiado mucho sino ha crecido durante los 20 años que existe; la mayoría de ellas nunca se desvincularon por completo, colaborando al equipo nuclear de Quito Eterno. Al contar la historia de Quito, desde el territorio, encontrándose en museos, conventos y casas coloniales, y desde sus leyendas y personajes, los integrantes descubrieron en carne propia ser víctima por sufrir y practicar la mutilación de una parte de su origen identitario, provocado por la educación formal y desde una discriminación racista de la sociedad y no pocas veces hasta del seno familiar.
NO TENÍA ABUELOS MATERNOS NI SEGUNDO APELLIDO
Andrea Fonseca, integrante de Quito Eterno desde hace más de 10 años comparte su testimonio de superación: “La identidad de la mayoría de nosotrxs, también en Quito Eterno, es una mezcla entre raíces indígenas y de mestizaje. Quito Eterno ha sido un laboratorio para sus integrantes; durante muchos años, yo sufrí mucho, sintiendo vergüenza por la ascendencia indígena por parte de mi familia materna. No mencionaba nunca mi apellido materno por ser indígena y no quería que mis abuelos maternos me buscasen en el colegio ya que utilizaban su indumentaria originaria. Este rechazo mío de una parte de mi origen y de mi identidad ha sido producto de la discriminación de lo indígena como inferior por parte de mi familia paterna. Tengo 37 años y me encuentro en un largo camino logrando de a poco superar el rechazo y el sentimiento de vergüenza por tener raíces indígenas. Ahora siento culpa por haber negado tanto tiempo mis propias raíces, causando dolor no solamente a mis abuelitos maternos”. A muchas personas de Quito Eterno les ha sucedido algo parecido.
NARRATIVA DESDE LA AGENDA OCULTA
Javier Cevallos, uno de los integrantes históricos de Quito Eterno, actualmente en un cargo de gestor público desde la alcaldía de la ciudad, recuerda: “En los primeros años, lxs profesorxs y demás clientes nos pedían recorridos y Rutas de Leyenda, relacionadas con figuras clásicas de la historia oficial como p. ej. Manuela Sáenz, reduciendo su imagen de compañera de Simón Bolívar, opacando su rol como mujer y sujeto político”. Mucho menos interés despertaban aquellos personajes, creados por Quito Eterno para poder narrar la historia no oficial, la no blanqueada, sin invisibilizar la época prehispánica y hasta preincaica, neutralizando los filtros del racismo discriminatorio y de los sesgos clasistas desde La República”. Algunos de estos personajes históricos, reinterpretados por actores y mediadores de Quito Eterno son la Princesa Quilago, la Chichera, Manuela Espejo y el Chulla Quiteño.
La princesa Quilago, mujer cacique, figura interpretada por Lucía Yánez, es indígena de cabello negro que vivió en el siglo 15, combatiendo la ocupación de los incas, permitiendo desde su interpretación un abanico distinto de la historia, visibilizando la cosmovisión andina preincaica, la beligerancia y liderazgo femenino, las culturas autóctonas con sus idiomas, ritualidad y conocimientos ancestrales de astronomía, de plantas y de su condición humana. Hasta antes de la pandemia se podía encontrar a una señora que llegaba desde la provincia de Cotopaxi, para vender el chawarmishki, bebida de remedio, hecho del tronco del penco. Esta figura histórica de chichera, interpretada por Natalia Dávila, sigue existiendo hasta hoy, sentada en una esquina de la calle cerca de la Casa Museo María Augusta Urrutia, evidenciando las bondades de la comida y bebida, basadas en el maíz desde la época prehispánica. Manuela Espejo, considerada una de las primeras feministas en plena vida colonial del siglo 18, mostrando la vida de las mujeres en esta época, sin derechos, viviendo en el anonimato, sin posibilidad de una vida política pública. La vida de Manuela Espejo contrarresta este estereotipo ya que, con los libros de su hermano médico Eugenio, se hace enfermera, escribe en un periódico y asume la defensa de su familia ante las autori- dades de la Real Audiencia que termi- na en el exilio de su hermano. Mientras que la historia oficial, escrita por varones,invisibilizacompletamentelavida extramuros de las mujeres como Manuela Espejo, la princesa Quilago o la chichera, como personajes en las rutas de leyendas, organizadas por Quito Eterno logran la narración de una historia resignificada.
Para la época de La República, algunos de los personajes y figuras reinterpretadas por Quito Eterno logran visibilizar la parte ocultada de la historia. Ellos son: el Chulla Quiteño y también Marietta de Veintemilla, política y escritora, primera mujer en la presidencia del país, pero invisibilizada en las crónicas oficiales. El Chulla Quiteño, habitante de la ciudad y conocedor de cualquier rincón del centro, que niega su origen, reluciendo su aparente sangre azul, pero a la vez burlándose de la jerarquía étnico-clasista establecida.
DESBARATANDO MITOS Y RESCATANDO CULTURA IDENTITARIA
Quito Eterno, al inicio un proyecto y una apuesta educativa en el transcurso del tiempo, se ha convertido en un proyecto de vida para sus integrantes; en 2009 nace la fundación y desde entonces las personas dedican tiempo completo a la causa. Se organizan recorridos y rutas de leyendas con sus personajes, talleres, y en menor grado obras de teatro y proyectos específicos.
En la medida que germinaron percepciones más críticas en torno a la historia oficial y narradas por Quito Eterno, su público y clientela empezó a confiar mucho en el criterio del elenco; circunstancia que exige a sus integrantes actuar con mucha responsabilidad, sensibilidad e intuición; también con trabajos de investigación. Contar la historia de una manera distinta, sin sesgos ni tabúes, rescatando cultura e identidad, desbaratando mitos y paradigmas sin obviar ejes como el desarrollo local, interculturalidad y cultura colaborativa es la misión, asumida por Quito Eterno.
——— El ejecentral de Quito Eterno, apesar de su crecimiento en cuanto a integrantes y actividades no ha cambiado: narrar la historia ocultada y ayudar desde la resignificación en la construcción del yo con sentido de pertenencia en el nosotros y el territorio. ——— LA RESONANCIA NO ENGAÑA
Hay testimonios de jóvenes que desde niñ@s han participado en actividades de Quito Eterno, quienes sienten una gran familiaridad e identificación con el centro histórico de la ciudad. Muchos de ell@s, ya de universitari@s escogen como temas para sus tesis de grado aspectos relacionados a la resignificación de la historia y memoria. Sin duda alguna, Quito Eterno ha ganado un espacio en la ciudad y se ha convertido en un punto de referencia en el contexto nacional y latinoa- mericano en cuanto a la narración de mitos,leyendasyritualidad. Con un espíri- tu colaborativo ha brindado apoyo y orientación a pares y procesos similares en Tulcán, en Pasto y Popayán, abriendo sus puertas a voluntari@s nacionales e internacionales. El proyecto MishkiShimi, iniciado en 2018 se ha convertido en espacio de encuentro regional latinoamericano de la narración oral. En el umbral de la fundación hay personas quienes se han convertido en amigos de Quito Eterno, trayendo a sus familias y amistades para compartir su descubri- miento tan apreciado que es Quito Eterno. Muchas personas, participando en los recorridos vienen en plan de paseo y se van con un sentimiento; un comentario muy frecuente es: “ustedescuentan lahistoriadeformadiferente…”.Muchos sienten una grangratitud.
La pandemia llevó a Quito Eterno a producir telerutas de leyendas, lives que alcanzaron hasta mil personas, asistiendo virtualmente en vivo. “La gente y con esto también el público nuestro anhela volver a la presencialidad” dice Lucía Yánez, integrante del colectivo desde 2004 y continúa: “uno de nuestros retos como Quito Eterno es que al final de los recorridos haya un espacio de reflexión compartido entre nosotr@s y nuestro público”.
Las actividades de Quito Eterno generan ingresos y logran su sustento; la captación de recursos públicos no ha jugado un papel importante para su funcionamiento. Es interesante el balanceo que la fundación ha logrado dentro de su portafolio: por un lado actividades que permitían un alto cumplimiento del objetivo fundacional pero generando magros ingresos y otras con un margen de renta- bilidad más alto y un cumplimiento menos contundente.
MENSAJES AL FUTURO
1.Partir de lo local permite afianzar la identidad del yo consciente en el aquí (territorio) y en el nosotros (comunidad y cultura).
2.El aquí (territorio) y el antes (historia) más que únicos, desde sus particularidades son la fuente más auténtica de construir identidad.
3.Comprender y complementar la memoria histórica desde la historia ocultada abre el camino para resignificar narrativa, cultura e identidad. Fortalecer el sentido de pertenencia al territorio es vital para reafirmar y enriquecer la identidad colectiva.
El texto fue elaborado, basado en conversaciones in situ por el Almanaque del Futuro, representado por Jorge Krekeler, (facilitador de Misereor por encargo de Agiamondo) con QUITO ETERNO. Va un profundo agradecimiento a quienes hacen esta colectividad y particularmente a quienes me brindaron su atención: Lucía Yánez y Andrea Fonseca, José Suñiga, Natalia Dávila y Javier Cevallos; gracias también a Javier Carrera de la Red de Guardianes de Semillas por haber facilitado los primeros contactos
Instagram Icon-facebook Youtube ¿Qué tanto contaminas, qué tan primermundista eres, pides bolsas de plástico o llevas tus bolsas ecológicas al super? Llevas tus táperes? “Para
Instagram Icon-facebook Youtube Desembalar la colonialidad de la energía, buscar alternativas desde abajo. Por mucho tiempo, las discusiones sobre energía se han limitado a
Instagram Icon-facebook Youtube Desde el Amazonas hasta el Kalahari, pasando por las junglas de la India y las selvas del Congo, trabajamos en colaboración con