Art 3. Rompiendo esquemas, logrando acceso
Instagram Icon-facebook Youtube Una vivienda digna es una necesidad fundamental de la persona, reconocida y consagrada como derecho humano. La…
La agricultura gravita en un juego de relaciones de poder que no ha sido abordado suficientemente por la ecología política y el pensamiento ambiental. Si bien es cierto que existen muy buenos estudios de caso documentados desde este campo de conocimiento, y que hay excelentes despliegues que tocan el tema, a la fecha existen pocos trabajos que hayan tratado de articular, con la especificidad necesaria, las herramientas teóricas que la ecología política toma prestadas de otras disciplinas, para desentrañar y esclarecer los orígenes de los discursos, prácticas y supuestos culturales que explican los conflictos y antagonismos existentes en una de las actividades que más ponen en tensión las condiciones que hacen posible la reproducción de las tramas de la vida.
La ecología política de la agricultura que presento en este libro no pretende abordar todas las facetas relativas a este campo de estudios. Es tan sólo un intento de abrir un campo epistémico para la agroecología, que no es el desarrollo sostenible, ni el desarrollo rural, sino la ecología política y el pensamiento ambiental, y señalar algunos análisis posibles en el entrecruzamiento de la economía política, el postestructuralismo, la fenomenología, la complejidad y la filosofía ambiental. Con ello aspiro, por un lado, a romper el sesgo por el productivismo y el enjambre de conceptos derivados de la racionalidad económica inherente a las ciencias agrarias; mientras que, por el otro, procuro construir el problema del poder de la agricultura en el contexto de los antagonismos y las conflictividades entre actores disidentes en sus procesos por la reapropiación social de la naturaleza (Leff, 2014). Espero que el análisis sirva también para que la ecología política y el pensamiento crítico en general, visualicen las enormes contribuciones que los procesos sociales de la agroecología están dando a otras actividades no agrícolas para el posdesarrollo, el postextractivismo y las transiciones hacia un mundo más allá del capital.
Instagram Icon-facebook Youtube Una vivienda digna es una necesidad fundamental de la persona, reconocida y consagrada como derecho humano. La…
Icon-facebook Icon-twitter1 Icon-spotify Icon-soundcloud-1 Mujeres lideresas, surgidas desde organizaciones sociales barriales de El Agustino y otros distritos en el sector…
Icon-facebook Icon-twitter1 Icon-spotify Icon-soundcloud-1 La lucha por el derecho a una vivienda digna, un derecho reconocido pero que en los…